
Mankasen
El pueblo Selk'nam llamó Mankasen a Gusinde (man: sombra / figura, kasen: cazador), debido a las fotografías que les tomó y que, según menciona en sus diarios, circularon entre los habitantes de Tierra del Fuego, y le sirvieron para socializar con ellos a través de un juego de reconocimiento de sí mismos y de sus pares. Gusinde hizo anotaciones en algunas fotografías, lo que ha ayudado a identificar a las personas retratadas.
La potencia de las imágenes y su relación con la magia fue una constante entre los indígenas, como también pudo haberlo sido durante los primeros años de la técnica, pues verse a sí mismo o al otro, como objeto inanimado, como una sombra o un doble replicando la realidad es a lo menos inquietante. Como señala Sontag, a propósito de la fuerza que poseen las fotografías en cuanto a la realidad material, pues la impactan para transformarla en una sombra de ella (Sontag, 1980, p. 189).
La actividad fotográfica del antropólogo marcó su contacto con los nativos porque las copias les fueron obsequiadas (al igual que regalos y medicamentos) con la intención de ganar su confianza y permitirles compartir su intimidad para poder llevar a cabo su estudio. Nadie antes había logrado esta cercanía y la profunda comprensión de su mundo espiritual. (Gusinde, 1920) (Palma, 2019).
En cada expedición y mientras hacía sus investigaciones, Gusinde vivió y compartió todo con los fueguinos, comió lo que comían, supo de sus alegrías, se sentó junto a ellos alrededor del fuego y, según sus propias palabras, "sin la superioridad del civilizado”. Agrega además "...me he amoldado a su ser tan íntimamente que he sentido con ellos y como ellos” (Gusinde, 1920, p. 148).
Aunque se desconoce si Gusinde tuvo algún estudio en fotografía, es posible que fuera autodidacta (Palma, 2019). La calidad estética de las imágenes es indiscutible. Las tomas son asertivas y elocuentes, la composición equilibrada, y nos acercan a una cultura que junto con sus escritos permiten comprender la pérdida irreparable de sus vidas, que el Estado chileno no tuvo la voluntad de proteger.
Las fotografías -transformadas en diapositivas- fueron utilizadas por Gusinde para dar a conocer las costumbres de los pueblos más australes del planeta en conferencias especializadas que eran, muchas veces, publicitadas por la prensa nacional. El estudio realizado a los fueguinos fue su primer acercamiento a la técnica fotográfica, la que utilizaría durante toda su carrera y la que también legitimó su trabajo.
Carla Franscheschini