top of page

Gusinde en el Aula 

  • Foto del escritor: Equipo Gusinde
    Equipo Gusinde
  • 29 mar
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 31 mar


Martin Gusinde llegó a Chile, recién ordenado sacerdote SVD, en 1912 con la misión de realizar clases de Ciencias Naturales en el Liceo Alemán de Santiago. Su rol como profesor de Ciencias Naturales se centró en la enseñanza y la divulgación del conocimiento científico, donde buscaba inspirar a sus estudiantes a explorar y comprender el mundo natural que los rodea, formación que iba acompañada de una visión cristiana. 


Museo de Etnología y Antropología
Museo de Etnología y Antropología

Con el tiempo comenzó a trabajar en el Museo de Etnología y Antropología de Chile y su prestigio como científico se acrecienta, transformándose en uno de los etnólogos más reconocidos del país. Prestigio que crece tras las expediciones a la Patagonia durante los veranos entre los años 1918 y 1924. Sin embargo, la última expedición termina en invierno y con su salud bastante afectada, por lo que demora en retomar las clases en el Liceo. En 1924 también la Academia de Ciencias Sociales de la época se interesa en su trabajo de investigación y lo invita a ser parte de ella. 


En 1926 debido al cese de sus funciones en el Museo y la falta de apoyo a sus investigaciones viaja representando a Chile en el Congreso Internacional Americanista en La Haya y luego a la casa matriz de su Congregación en Austria.  Solo regresa a Chile 30 años más tarde. 

Se establece en Viena y colabora con la revista científica Anthropos, editada por la Congregación del Verbo Divino y completa sus estudios de Etnología en la Universidad donde se doctora. Tenía la intención de regresar a Chile, pero la congregación estaba más interesada en su desempeño como profesor de Ciencias Naturales en el Liceo que en sus investigaciones, por lo que fue una condición que Gusinde rechazó.


Universidad de Viena
Universidad de Viena

También quiso realizar clases en la Universidad de Viena, pero el puesto ya se encontraba ocupado por su antiguo maestro, Guillermo Schmidt y su colega, Koppers, quienes opinaron que era mejor que Gusinde se dedicara solo a la investigación de campo, orden que Gusinde acató con humildad. 

Así dedica su tiempo a escribir su obra sobre las culturas kawésqar, yagan y selk’nam además de realizar diversos viajes de investigación para conocer a los pigmeos de África y Sudamérica.


Después de la II Guerra y haber sido prisionero de los rusos y liberado por la intervención del embajador de Holanda, se trasladó un tiempo a Ámsterdam y allí dio clases en la universidad. Su trabajo como científico en terreno y su prestigio aumenta de modo que la Universidad Católica de Washington le ofrece la cátedra de etnología y le propone apoyo en sus investigaciones. Años antes había rechazado una cátedra en China y en Honduras. Llama la atención que en Chile ninguna universidad le ofreciera ser catedrático. Incluso la PUC lo había borrado de sus registros de la Academia de Ciencias Sociales.


Gusinde con hombre Pigmeo, Memoria chilena
Gusinde con hombre Pigmeo, Memoria chilena

En 1955 sus publicaciones sobre su trabajo de las culturas de Namibia, Botswana,  Angola, Venezuela, Filipinas y Chile son conocidas a nivel mundial y la universidad de Nagoya del Verbo Divino en Japón lo invita a dar conferencias y a realizar investigaciones entre varias tribus aborígenes. En 1956 regresa a Chile y dicta conferencias en el Salón de Honor de la Universidad de Chile, en la Facultad de Medicina y en el Museo de Historia Natural. Guillermo Feliú Cruz, historiador y periodista lo recuerda hablando frente a un público desbordado y siendo recibido con grandes honores: “Habló de sus viajes, sus experiencias del mundo anímico, del hombre primitivo, del pensamiento y de la organización social y religiosa” de una manera atrayente y seductora con un castellano espontáneo y fluido. 


En 1961 se establece en la Misión de San Gabriel, Viena y dedica su tiempo a la oración, a impartir clases a los novicios y termina de redactar monografías sobre sus investigaciones que más tarde serían traducidas a otros idiomas como el español, inglés e italiano. 


Fuente: Carlos Pape, SVD, El Viaje de Martin Gusinde Hetnschel SVD 1886 - 1969 Edición Fundación Gusinde 2024

 
 
 

Comments


bottom of page